Presentación a la biblioteca municipal de Sant Joan de Espí de nuestro nuevo estudio sectorial de la Formación Profesional: “el sector del vehiculo eléctrico en clave de FP”

El pasado martes 31 de enero se presentó en la Biblioteca municipal de Sant Joan de Espí el nuevo estudio sectorial de la Formación Profesional, “El Sector del vehículo eléctrico en clave de FP”, elaborado por el observatorio de la fundación BCN Formació Professional por encargo de la Diputación de Barcelona con la colaboración del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

El estudio ha contado con la participación de más de 200 empresas del sector de la movilidad elèctrica y más de 20 expertos sectoriales, y se ha fijado como objetivo identificar las necesidades del vehículo eléctrico en referencia a los perfiles profesionales que requieren este sector en expansión.

La inauguración del acto, conducido por el Sr.Guillem Espriu, coordinador de Políticas Sociales de el Área de Desenvolvimiento Social i Económico de el AMB, fué a cargo de la Sra. Belén García, alcaldesa de el Ayuntamiento de Sant Joan Despí, qui va agrair la preséncia de todas las empresas e instituciones en su municipio para presentar el estudio.

Así mismo, la Sra. Eva Menor, diputada de Desenvolvimento Económico y Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona, apuntó que el sector de la automoción eléctrica «es estratégico por la provincia, por tanto, desde la diputación se acompañará esta industria en su transformación», y añadió que la FP desempeña un papel central.

Dª. Montserrat Ballarín, vicepresidenta del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB, dio paso a la presentación del estudio resaltando previamente que “dentro de la apuesta por la FP, los estudios de los sectores emergentes realizados por la Fundació BCN FP son claves y estratégicos para nosotros, por la formación y por la industria”.

El estudio destaca que las empresas señalan la falta de talento como uno de los principales topes por el sector. El vehículo eléctrico (VE), con una elevada proyección económica y de ocupación, afronta dificultades significativas para encontrar los perfiles profesionales necesarios para desarrollarse. “La diversificación y los nuevos perfiles profesionales más demandados en el sector emergente del vehículo eléctrico son técnicos en programación e informática del VE: ciberseguridad, técnicos de mantenimiento y reparación, comerciales especializados, instaladores eléctricos de puntos de recarga, especialistas en gestión de redes inteligentes y perfiles transversales como agregadores de datos”, explica Angel Tarriño, coordinador del observatorio de la FP de la Fundació BCN Formació Professional. Ana Vicente, investigadora del observatorio de la FP de la Fundación BCN Formación Profesional y autora del estudio, recalcó que la política pública en el sector de la automoción está dirigida a potenciar la energía verde y renovable como fuente energía para la movilidad (Agenda 2030) y como consecuencia, el sector atraviesa cambios relevantes e irreversibles.

La fotografía del mercado del vehículo eléctrico señala un incremento de la demanda, con 11.135 matriculaciones en el año 2021 en la provincia de Barcelona, y un aumento de un 375% respecto al año 2017. Asimismo, en los próximos años se prevé la creación de 140.000 puestos de trabajo vinculados a la movilidad eléctrica en el conjunto del Estado Español, 250.000 matriculaciones de VE y un despliegue de entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga (Gobierno de España, 2021).

El alcance de esta transición en toda la cadena de valor del sector es profunda y afecta desde concesionarios y seguros hasta talleres de mantenimiento, servicios de posventa, industria automovilística e instalación y mantenimiento de puntos de carga. Ana Vicente remarca que “el perfil profesional que predomina actualmente en el sector de la automación es el hombre entre 36 y 55 años. Casi un 50% de éstos han cursado formación profesional, pero en la actualidad entre este colectivo carece la especialización necesaria que requiere la transición hacia la movilidad eléctrica y también falta de información para gestionar y adaptarse a los cambios tan profundos del sector”.

Tras estas intervenciones, el sr. Héctor Santcovsky, director del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB, dio paso a la mesa redonda formada por empresas del sector: el sr. Javier Navarro, director de Operaciones de QEV Mobility, Dª. Neus Olea, Responsable del Departamento Técnico y de Relaciones Externas en AEBALL y SR. Ismael Lara, responsable de desarrollo de personas de SEAT.

Las empresas estuvieron de acuerdo en destacar que son necesarias inversiones significativas para adaptar espacios públicos y privados (talleres de automóviles, instalaciones eléctricas de hogares, de edificios y en la vía pública), pero también inversiones y medidas para actualizar y generar el talento necesario. Este aspecto, según las empresas, no se está produciendo al ritmo necesario para alcanzar los objetivos y los tempos fijados por las administraciones públicas en materia de movilidad sostenible.

El estudio muestra la necesidad del sector de mano de obra especializada y de conocimiento.

Por eso, entre las líneas de trabajo señaladas destaca la recomendación de desplegar oferta formativa de especialistas de FP en mantenimiento de VE o de instaladores y mantenimiento de puntos de carga de VE. También recomienda la generación de centros de FP integrados en el sector del Vehículo Eléctrico que complemente la oferta del Centro de Formación Profesional de la Automoción (Martorell), además de generar y diversificar los canales de oferta formativa para trabajadores en activo del sector que tendrán que pasar necesariamente por un proceso de re-skilling (volver a capacitar a empleados en competencias que la compañía necesita suplir) y up-skilling (proceso de reforzar la formación en habilidades que el trabajador ya tenga o que sean similares en su área de conocimiento) para que puedan continuar ocupados en el sector.

La clausura del acto corrió a cargo de la directora-gerente de la Fundación BCN Formación Profesional, Dª. Neus Pons explica cómo la Fundación BCN Formación Profesional es “un puente entre el mundo educativo y el mundo empresarial, se escalan (entre otros) los estudios de sectores estratégicos hasta el nivel europeo dado que formamos parte de un ecosistema con vertiente internacional.

El sr. Fabian Mohedano, presidente ejecutivo de la Agencia Pública de Formación y Cualificación Profesionales de Cataluña, recordó que la Formación Profesional hoy en día cuenta no sólo con los servicios educativos, sino también con el servicio de orientación y acreditación de competencias, servicios dirigidos tanto a ciudadanía como a centros como a empresas.

El estudio se puede descargar en el siguiente enlace: https://www.fundaciobcnfp.cat/coneixement/estudis-sectorials/

Economia por la Sostenibilidad Barcelona 2030

La Fundación asistió, el viernes 20 de enero a Ca l’Alier, la presentación de la hoja de ruta por la Sostenibilidad en Barcelona 2030, una propuesta del ayuntamiento de Barcelona para facilitar la transición ecológica a través del apoyo a los sectores económicos con la finalidad de generar soluciones innovadoras y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

La propuesta identifica 6 sectores económicos estratégicos (Industria, Turismo, Construcción, Movilidad, Energía y Comercio) para acompañar a las empresas en las transformaciones del  conjunto del modelo productivo de la ciudad hacia uno más sostenible y competitivo.

Esta hoja de ruta se enmarca en el eje de la sostenibilidad de Barcelona Green Deal, la agenda económica de Barcelona 2030 y está alineado con los objetivos de desenvolvimiento sostenible, y lo coordinará Barcelona Activa.

NdP: https://ajuntament.barcelona.cat/premsa/2023/01/20/barcelona-es-dota-dun-full-de-ruta-per-a-limpuls-i-promocio-de-la-sostenibilitat-dels-sectors-economics-amb-horitzo-2030/

La fundación visita las empresas TMDC i stage 2

TMDC es un taller co-working de fabricación, un taller con maquinaria profesional y de uso compartido donde encontramos muchas empresas de oficios, carpinteros, herreros, startups industriales que desarrollan producto físico y autónomos de la fabricación. Stage 2 es una de las empresas que nos encontramos en TMDC, una consultora que acompaña y acelera el proceso de establecimiento en el mercado de startups industriales en etapa inicial. En Stage 2 quieren apostar por la Formación Profesional del sector industrial. De este encuentro muy seguro que surgirán colaboraciones y sinergias por alguno de los proyectos de la Fundación.

Publicamos: «El sector del vehículo eléctrico en clave de FP»

La falta de talento es una de las barreras más significativas para el despliegue del vehículo eléctrico.

  • Las empresas señalan que la falta de talento es uno de los principales topes para el sector. El vehículo eléctrico, con una proyección económica y de ocupación elevada, afronta dificultades significativas para encontrar los perfiles profesionales necesarios para desarrollarse.
  • Diversificación y nuevos perfiles profesionales. Los perfiles profesionales más demandados en el sector emergente del vehículo eléctrico (VE) son técnicos en programación e informática del VE, ciberseguridad, técnicos de mantenimiento y reparación, comerciales especializados, instaladores eléctricos de puntos de recarga, especialistas en gestión de redes intelectuales. Ligentes y perfiles transversales como agregadores de datos.

El estudio «El Sector del Vehículo Eléctrico en Clave de FP» elaborado por la Fundación BCN Formación Profesional por encargo de la Diputación de Barcelona con la colaboración del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha contado con la participación de más de 200 empresas del sector de la movilidad eléctrica y más de 20 expertos sectoriales con el objetivo de identificar las necesidades del vehículo eléctrico en lo que se refiere a los perfiles profesionales que requiere este sector en expansión.

Uno de los principales objetivos de la agenda 2030 de la Unión Europea es conseguir un desarrollo económico global y sostenible respetuoso con el planeta y los recursos que éste ofrece. La problemática climática está a la orden del día en la actividad legisladora y de programación de políticas públicas. En el sector de la automoción, esto se traduce en potenciar la energía verde y renovable como fuente de energía para la movilidad, y en consecuencia, el sector atraviesa cambios relevantes e irreversibles.

1.135 matriculaciones de vehículos eléctricos en la provincia de Barcelona en 2021.

La fotografía del mercado del vehículo eléctrico señala un incremento de la demanda con 11.135 matriculaciones en 2021 en la provincia de Barcelona y un aumento de un 375% respecto al año 2017. Por otra parte se prevé para los próximos años la creación de 140.000 puestos de trabajo en el conjunto del Estado Español vinculados a la movilidad eléctrica, 250.000 matriculaciones de VE y un despliegue de entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga (Gobierno de España, 2021).

Los nuevos transportes privados interurbanos, las micromovilidades mediante el patinete eléctrico o la bici eléctrica, el abaratamiento del coste de las baterías eléctricas y su mayor rapidez de carga y menor peso de éstas conjuntamente con un aumento de los puntos de carga, tanto en la metrópolis como en las carreteras, y la mayor concienciación de la población hacia la sostenibilidad de sus desplazamientos son algunos de los factores que imprimen velocidad a la transición hacia el vehículo eléctrico. El alcance de esta transición en toda la cadena de valor del sector es profunda y afecta desde concesionarios y seguros hasta talleres de mantenimiento, servicios postventa, industria automovilística e instalación y mantenimiento de puntos de carga.

La movilidad eléctrica requiere nuevas tipologías de personal cualificado como especialistas en programación y software de vehículo eléctrico, ciberseguridad, especialistas en la venta, mantenimiento y reparación, labor comercial y comunicación y especializada, o especialistas de instalaciones y mantenimientos de puntos de carga.

El estudio señala que el perfil profesional que predomina actualmente en el sector de la automación es el de varón entre 36 y 55 años. Casi un 50% de éstos han cursado formación profesional, pero actualmente entre este colectivo carece la especialización necesaria que requiere la transición hacia la movilidad eléctrica y también (señalan las empresas) falta de información para gestionar y adaptarse a los cambios tan profundos del sector. Las empresas que han participado en el estudio señalan que son necesarias inversiones significativas para adaptar espacios públicos y privados (talleres de automóviles, instalaciones eléctricas de hogares, de edificios y en la vía pública) pero también inversiones y medidas para actualizar y generar el talento necesario. Este aspecto según las empresas y expertos consultados no se está produciendo al ritmo necesario para alcanzar los objetivos y los tempos fijados por las administraciones públicas en materia de movilidad sostenible.

El estudio de la Fundación Barcelona Formación Profesional muestra la necesidad que tiene el sector de mano de obra especializada y de conocimiento. Por eso entre las líneas de trabajo señaladas destaca la recomendación de desplegar oferta formativa ya existente en el catálogo formativo pero con muy poca presencia en la provincia de Barcelona, ​​como los especialistas de FP en mantenimiento de VE o de instaladores y mantenimiento de puntos de carga de VE. También recomienda la generación de centros de FP integrados en el sector del Vehículo Eléctrico que complemente la oferta del Centro de Formación Profesional de la Automoción (Martorell) además de generar y diversificar los canales de oferta formativa para trabajadores en activo del sector que tendrán que pasar necesariamente por un proceso de re-skilling (volver a capacitar a empleados en competencias que la compañía necesita suplir), y up-skilling (proceso de reforzar la formación en habilidades que el trabajador ya tenga o que sean similares en su área de conocimiento) para poder continuar ocupados en el sector.

Accedeix al estudi i la seva infografia aquí: https://www.fundaciobcnfp.cat/coneixement/estudis-sectorials/

Participamos en el Salón de la Ocupación y en el Biz Barcelona

El pasado 9 de noviembre participamos en los salones de la ocupación y BIZ, dos espacios de encuentro entre personas emprendedoras, startups y talento. Desde la Fundación impartimos un taller interactivo para conocer los distintos ciclos formativos y certificados profesionales. Las personas asistentes pudieron elaborar su propio itinerario formativo y capacitador, para marcar su formación actual, sus objetivos profesionales y saber cómo pueden mejorar su perfil competencial. Paralelamente, organizamos la mesa redonda “Talento y espíritu emprendedor: experiencias de éxito” con testimonios de empresas, alumnos y docentes que han tenido papeles clave en los proyectos de innovación en la FP. Arquima, empresa puntera de construcción de madera, hace dos años que forma parte del MetrópolisFPLab, y nos explicaron de primera mano su experiencia en proyectos de innovación con FP. Alumnado y docentes de FP también nos explicaron su testimonio en un proyecto que les permite adaptar la pedagogía de los centros a resolver necesidades reales de empresas e instituciones. Por último, Noé Alexandre, ganador de la pasada edición de los Premios FPConsolida, nos explicó el mentoraje de 360º que está recibiendo por la red de emprendedores/as de Netmentora y cómo está impulsado su empresa.

Plenario del Consejo de la FP de Barcelona

El día 23 de noviembre se reunió en el Institut Bonanova, centro de FP especializado en el ámbito sanitario, el plenario del Consejo de la FP de Barcelona.

En la reunión se hizo balance de los 10 años de la FP Dual en el Ayuntamiento de Barcelona, ​​planteando esta formación con la doble mirada: educativa y de inserción laboral. Se presentaron y analizaron los datos de matriculación del curso 2002-23; las tasas de abandono educativo y las tendencias en la demanda. También se aprovechó para presentar los certificados de profesionalidad como complemento a la formación inicial.

El Consejo aprobó un informe de propuestas para reducir el abandono educativo.

Vuelven los Premios FPemprèn con una masterclass para alumnado y docentes de FP

Arranca la 14.ª edición de los Premios FPemprèn, dirigidos a alumnado de ciclos formativos de grado medio y grado superior de la ciudad de Barcelona y su área metropolitana.

Fase de PREINSCRIPCIÓN dels proyectos y participantes

Los/las participantes tendrán que formalizar esta participación llenando el siguiente formulario y adjuntando toda la documentación que se pide en este mismo:

  1. Carta de solicitud, dirigida a la dirección-gerencia de la Fundación BCN Formación Profesional. Se tiene que enviar una única carta por centro, especificando lo o los proyectos que se presentan.
  2. Carta de motivación, elaborada por el alumno o equipo de alumnos que presentan el proyecto al concurso.

El formulario de preinscripción a los Premios permanecerá abierto HASTA EL DÍA 1 DE FEBRERO (todo el día), fecha límite para hacer llegar toda la documentación necesaria. No se aceptarán solicitudes fuera de plazo.

MASTERCLASS: Generación de ideas con impacto

Previamente a la preinscripción de los proyectos, hemos preparado la masterclass “Premios FPemprèn: generación de ideas con impacto” dirigida a alumnado y docentes de formación profesional que tengan interés al conocer herramientas y metodologías que ayuden en la primera fase del desarrollo del proyecto emprendedor: el proceso de ideación y detección de una idea emprendedora que pueda tener potencial y generar impacto. La sesión la impartira Juan Àlvarez de Lara, Founder & CEO de Seed&Click, el día 1 de diciembre de 10:00 a 11:30 a través de la plataforma Zoom.

Las personas interesadas al asistir a la masterclass en línea os podéis registrar hasta el día 29 de noviembre (incluido) en el siguiente enlace. Un día antes de la formación recibiréis un correo electrónico con el enlace para acceder a la sesión en línea.

Visita al CETT- Barcelona School of Tourism, Hospitality and Gastronomy

El 7 de noviembre visitamos el CETT, que incorpora la Escuela Técnica Profesional y de los Estudios Universitarios de Gastronomía. Nos recibieron a Maria Abellanet, presidenta; y Elisabet Ferrer, directora general. El objetivo del encuentro era conocernos mejor ambas instituciones y explorar formas de establecer más colaboraciones. En la reunión se puso en valor el sector del turismo, hostelería y gastronomía. También el planteamiento integrado que realiza el CETT, estableciendo itinerarios y actividades conjuntas entre el alumnado de FP y el universitario. Los vínculos con el sector y la estructura de “campus” (hotel, una residencia…), hacen que sean modelo de referencia.

Desde la Fundación y Red FP les animamos a participar en los proyectos de innovación, como el MetròpolisFP Lab, ya trabajar conjuntamente en el sector.

Plan de medidas innovación en la FP curso 2022-2023

NUEVA CONVOCATORIA DE AYUDAS

Con fecha 3 de noviembre, lanzamos la nueva convocatoria de la 12ª edición del Plan de Medidas Innovación en la FP, curso 2022-2023.

El Plan está impulsado por la Fundación BCN Formación Profesional, con la colaboración del Área Metropolitana de Barcelona y la Diputación de Barcelona, ​​con el objetivo principal de fomentar la innovación y la calidad del sistema de Formación Profesional en la demarcación de Barcelona.

La convocatoria de ayudas se dirige a todos los centros y/o institutos que imparten enseñanzas de Formación Profesional inicial (incluidas también las de deportes y artísticos) de la demarcación de Barcelona y tiene el objetivo de premiar proyectos educativos de carácter innovador .

-BASES DE LA CONVOCATÒRIA

-FORMULARI DE SOL·LICITUD

CALENDARI PER PARTICIPAR:

-Publicació de la convocatòria: 3 de novembre de 2022

-Presentació de sol·licituds: Fins 13 de desembre de 2022

-Resolució de la convocatòria: Primera quinzena de febrer de 2023

Premios DONA TIC 2022- EL TALENTO DIGITAL DE LA FP

El martes 10 de octubre 2022, a las 18.30h en el Teatre Nacional de Catalunya, se celebró la 8a edición de los Premios DonaTIC, impulsados ​​por el Departamento de la Vicepresidencia y de Políticas Digitales y Territorio, en colaboración con el Institut Català de las Mujeres, el Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona y la asociación Tertúlia Digital.

Los Premios DonaTIC han sido una de las iniciativas destacadas del Plan DonaTIC del Gobierno, que nació con la finalidad de levantar el techo de vidrio existente en el sector tecnológico en lo que se refiere a la presencia de las mujeres y de fomentar su participación y empoderamiento en la construcción de la sociedad digital con criterios de igualdad.

Los premios se dividen en ocho categorías y dos subcategorías, una de ellas por una Estudiante de FP TIC que haya desarrollado un proyecto o iniciativa destacable en este ámbito.

Este año, la ganadora ha sido Fátima Syed Shahzadi estudiante del CFGS Desarrollo de aplicaciones multiplataforma (DAM) del Instituto Juan de Austria de Barcelona. Quedó en primera posición, junto con un compañero de clase, en el concurso Wapps (mejores webs de estudiantes en catalán) en la categoría de mejor aplicación móvil, con una app que es un catálogo para buscar series, películas, libros, música y videojuegos en catalán.

La finalista de los premios fue Judith Barrajón, estudiante del CFGS Desarrollo de Aplicaciones web (DAW) en Jesuitas El Clot de Barcelona.

Enhorabuena a las dos ya todas las galardonadas de los Premios DONA TIC por su talento y por ser referentes STEM de futuro para chicas y adolescentes.

La Fundación, forma parte del jurado de estos premios, y quiere destacar a las estudiantes de FP galardonadas de todas las anteriores ediciones.

2017 Marina Blasco Sánchez Instituto Escola del Treball, Barcelona

2018 Cristina Martin Planelles Instituto Bosque de la Coma, Olot (Girona)

2019 Anna Dacosta Martín Instituto Esteve Terrades e Isla, Cornellà de LL.

2020 Agnès Malé Gabarró Instituto Esteve Terrades i Illa, Cornellà de LL.

2021 Sara Puig Cabruja Jesuitas El Clot, Barcelona

2022 Sahar Fátima Syed Shahzadi Instituto Juan de Austria, Barcelona

Las mujeres matriculadas en ciclos FP TIC representan el 9%, la inserción laboral de esta familia profesional es del 98,92%. El sector tecnológico crece exponencialmente cada año y genera muchos empleos estables y bien remunerados. Son necesarios muchos profesionales para trabajar en las TIC y es clave atraer a jóvenes, sobre todo más chicas, a estos estudios de FP TIC, un reto que nos interpela a todos familias, escuelas, empresas, instituciones y gobiernos.