Es el momento de la Formación Profesional

El pasado Martes 14 de marzo, la Fundación BCN Formación Profesional presentó el Anuario del FP con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, Área Metropolitana de Barcelona (CON). La presente edición reúne información sobre la demanda de estudios, características de la matrícula y de la oferta formativa del sistema de FP de Barcelona y área metropolitana. Como novedad, por un lado, se incluye una ficha con la demanda formativa, perfil del alumnado y lugar de estudio de cada municipio y también un documento que recoge las oportunidades, retos y recomendaciones sobre el futuro de la Formación Profesional.

Abrió el acto Maria Truño, Comisionada de Educación del ayuntamiento de Barcelona agradeciendo la presencia de todos los asistentes y haciendo una especial mención a la Fundación BCN FP por el trabajo elaborado.

Seguidamente Sara Berbel, Presidenta de la Fundación BCN Formación Profesional explicó cómo la Formación Profesional se encuentra en su mejor momento. Las cifras de matriculaciones han pasado de 35.000 en el curso 2004-2005 a 63.000 en la actualidad, cifra estable desde hace tres cursos y que significa un incremento del 80% de las matriculaciones en el transcurso de los últimos 17 años. Esta evolución ha significado que el 24% de la población actual estudiante en la provincia de Barcelona, esté cursando alguna titulación de FP.

Berbel denotó también que además de la creciente demanda actual de profesionales de FP, hay que añadir la necesidad de reemplazo generacional de las plantillas (jubilaciones): alrededor del 80% de las oportunidades de ocupación hasta el 2030 al mercado laboral español serán generadas por las oportunidades denominadas de “reemplaçament1” y la mayoría de ellas serán de carácter técnico. El volumen de reemplazo generacional en la provincia de Barcelona será de 500.000 puestos de trabajo en 10 anys2. Por lo tanto es importante tener documentos cono el Anuario del FP coma referente y fullar de ruta por la Formación Profesional.

Javier Gracia, técnico del observatorio de la Formación Profesional expuso el incremento del sistema de FP por el año 2021 donde casi 180 000 personas han sido formadas por la FP respecto al año 2016 (matriculaciones año 2015-2016). Además, existe un aumento muy acentuado en las matriculaciones de 14 familias profesionales, entre ellas, informática, marketing y sanidad. Por el contrario también existe un decrecimiento muy denotado en otras 8 familias profesionales como por ejemplo, energía y agua, industria alimentaría, edificación y obra civil causando un importante hándicap al cubrir el alta demanda de mi de obra de estos sectores.

Existe una brecha de género en el FPI (Formación Profesional Inicial) previo en su elección, es decir, las mujeres optan con mayor proporción por Bachillerato en vez de un itinerario profesional desprendido de la ESO respeto los hombres (2 de cada 10 por las mujeres respecto a 3 de cada 10 por los hombres).También se mantiene la brecha de gènera en la elección de la enseñanza profesional. Encontramos un 75% de mujeres en las enseñanzas profesionales de bienestar, atención a las personas y el sector textil y en cambio un 75% de hombres escogen enseñanzas relacionadas con los sectores Industriales e informática. Finalmente Gracia explicó que la FP se suele escoger de forma vocacional y no por localización, raíz del análisis de la movilidad de los estudiantes de Formación Profesional.

A nivel territorial y político el incremento del FP como opción formativa también está apoyada a través de un despliegue de normativas específicas, como señaló Àngel Tarrinyo, coordinador del observatorio de la Fundación BCN F. Por parte del Estado español encontramos la Ley Orgánica 03/2022, conocida como la Ley de FP, y por parte de la Generalitat de Cataluña, la Ley 10/2015 de Formación y Calificación Profesional. Sin duda esta focalización hacia la FP por parte de las diferentes administraciones obedece a los efectos negativos que comporta tener un porcentaje tanto bajo de calificados de FP respecto a las necesidades del mercado de trabajo de hoy y del futuro. Este porcentaje es muy abajo comparado con el resto de potencias europeas.

Todo y el incremento general en FP y su espaldarazo político, “España sigue siendo el país con mayor tasa de sobre-calificación respecto al resto de países de la UE, donde el 36% de las personas con estudios tienen ocupaciones que no corresponden con su nivel instructivo”, decía Tarriño, “este desajust es en parte debido a un desconocimiento o infravaloración de las potencialidades de la FP.” Como consecuencia, el sector productivo tiene una dificultad muy grande

para cubrir posiciones de mano de obra técnica cualificada: 41% de las vacantes de las empujadas en España contemplan graduados/des en FP y 8 de cada 10 empresas manifiestan tener dificultades para ocupar lugares vacants3 que vendiendo de la Formación Profesional.

Cuando se compara el paro juvenil a niveles de formación de la ESO o el Bachillerato en FP, momento en el cual se observan grandes diferencias entre las tasas de paro, el FP sitúa las personas alrededor de la media de paro y supone un gran salto cualitativo respecto a los niveles instructivos inferiores. La Formación Profesional supone mejores opciones dentro del mercado de trabajo, puesto que en Barcelona provincia la tasa de paro mediana de población activa (población de 16-67 años) es de 9,4%,mientras que la de titulados/des en FP es de 8,4%, el que significa una reducción del casi el 12%. Esta reducción todavía es más acusada cuando comparamos estas tasas registradas a nivel de ESO o bachillerato. En un contexto de paro juvenil (16-24 años) muy elevado que asciende al 26,4%, el FP consigue disminuirlo hasta un 20%, una cifra todavía elevada pero mitigada en parte por el efecto del FP.

Tasas de paro por colectivo de edad y nivel de instrucción. Provincia de Barcelona. IIIT 2022.

Actualmente, continuó Tarriño, todos los sectores productivos van en la dirección (o ya se encuentran) de la digitalización y la sostenibilidad. Esto implica por el presente y futuro próximo del puestos de trabajo y perfiles profesionales ciertas calificaciones y competencias hibridas, transversales y flexibles. El FP es una muy buena respuesta a estos cambios inmediatos, pudiéndose adaptar con más facilidad y más agudeza a las necesidades del nuevo mercado de trabajo: las adaptaciones curriculares por parte del sistema educativo, los cursos de especialización y por parte del mundo laboral de la formación para la mejor de la ocupación. El FP también cuenta con una servicio de horas, llamadas “horas libres”, que implica la posibilidad a discreción de cada centro, de adaptar la composición del suyos grados según las necesidades detectadas en las posiciones de trabajo.

Los retos del FP

El abandono escolar prematuro en el FP, en el primer curso de los ciclos formativos de grado mediano, llega a lograr niveles del 40% mientras que a Bachillerato supone el 24%4. Las causas han sido asociadas a una carencia de orientación académica, el desinterés generado por segundas o terces opciones en el proceso de asignación de plaza y situaciones específicas de vulnerabilitat5.

Baja participación de las mujeres a las titulaciones STEAM

Se observa una baja participación de las mujeres en las titulaciones STEAM6 en comparación con los hombres. En conjunto, entre las familias profesionales consideradas STEAM, hay una participación de las mujeres del 32,2% al contexto del CON y del 33,2% al contexto de Barcelona ciudad.

Internamente, entre las diferentes familias profesionales STEAM, se observa una evolución heterogénea desde el curso 2015/16 hasta la actualidad: mientras que a las familias profesionales Edificación y Obra Civil y Seguridad y Medio Ambiente se da cierto incremento del porcentaje de mujeres matriculadas, en otras como Informática y comunicaciones, Instalación y mantenimiento y Transporte y mantenimiento de Vehículos la presencia de mujeres es prácticamente inexistente.

Ritmos diferentes, tecnologías diferentes, carencia de profesorado y actualización

Las nuevas tecnologías, la velocidad y el abaratamiento de los costes de transmisión del conocimiento está generando una velocidad en la innovación tecnológica sin precedentes. Esta innovación genera una cascada de nuevas necesidades formativas y competenciales y en paralelo otra cascada de competencias y conocimientos que quedan obsoletas a una velocidad que se incrementa casi exponencialmente. Este hecho, trasladado al sistema de FP, se traduce en una imposibilidad de aparejar el ritmo de evolución de las nuevas tecnologías con las tecnologías al alcance de los centros de formación y con los conocimientos que puede alcanzar el profesorado a un ritmo racional. También, la carencia de profesionales precisamente en los campos tecnológicos sitúa al sistema de FP que busca este tipo de docentes, en competencia directa con las empresas del mismo sector que también busca este talento pero que ofrecen salarios más ventajosos. Finalmente, la actualización del profesorado, pieza clave del sistema, es una línea de trabajo a abordar e intensificar por el mismo motivo.

Qué recomienda el Anuario de la Fundación BCN Formación Profesional

Repensar las instalaciones formativas mediante centros integrados y de referencia sectorial, generar mecanismos para compartir recursos formativos costosos, Adaptabilidad del ofrecido formativa ( Acompañar la generación de nuevos perfiles y oferta formativa con acciones de comunicación y orientación, Avanzarse a la necesidad de perfiles profesionales, Re-skilling / Up-*skillin del profesorado y planes de Choque por colectivos (contra el abandono a de FP y para incorporar las mujeres a las STEAM) serían las recomendaciones hechas por la Fundación Profesional y que se podrían encontrar al Anuario de la Formación Profesional.

La presentación finalizó con Montserrat Ballarín: Vicepresidenta Área de desarrollo social y económico. La vicepresidenta ha destacado la calidad del Anuario y la apuesta por la calidad del sistema de FP. “La formación profesional es clave para mejorar la competitividad económica y conseguir la igualdad”, ha apuntado.

Mesa sectorial FP Industrial + Mesa FP & Construcción 4.0

El viernes 3 de marzo de 2023 retomamos la actividad de las Mesas sectoriales de FP industrial y de construcción 4.0 en un entorno industrial como es la sede de Stage2 al TMDC.

Participaron 25 personas de centros de FP industrial, agentes económicos, sociales y del ecosistema de FP, con el objetivo de generar sinergias entre centros y tejido industrial, startups, en un espacio de cocreació, emprendimiento y formación para alumnado y docentes.

Conocimos Stage 2, la primera aceleradora de startups industriales del país, creada al 2022 de la mano de Oriol Pascual y un grupo de 10 emprendedores, con un fondo de inversión de 15M€ y el reto de acelerar 150 proyectos industriales hasta el 2030.

Así mismo, invitamos el Clúster de Construcción Industrializada de Cataluña, una plataforma nueva y referente para el desarrollo de la Construcción 4.0 en Cataluña, que trabajará alrededor de cuatro ejes: Industrialización, Digitalización, Sostenibilidad y Formación.

Y cerramos la sesión visitando TMDC lo primero coworking para artesanos de la fabricación ubicado en el Poblenou, Barcelona. Es un taller industrial de más de 2000m2 equipado con maquinaría electroportàtil, maquinaría industrial y maquinaría CNC para trabajar la madera, el hierro y el plástico, con proyectos muy interesantes.

Fruto de esta jornada emprenderemos acciones para dar respuesta a dos retos:

Ø Atraer más jóvenes, y sobre todo chicas, a los ciclos STEAM

Ø Fortalecer la relación entre las empresas y lo centras para formar el talento que necesitan las empresas.

EU Water Challenge VET Labs

El pasado martes día 2, empezamos nuestro nuevo proyecto: EU Water Challenge VET Labs. Además también disfrutamos de la reunión con nuestros EU partners de este nuevo proyecto. Será un MetrópolisFPLab escalado en el ámbito internacional con pedagogía innovadora, temática ecológica y la FP en el centro de todo. Muchas gracias a nuestros partners, hagámoslo!

ISE y los perfiles profesionales del sector Audiovisual

En el marco del Salón ISE 2023, Fira Gran Via, asistimos a la Jornada de Networking: sector Audiovisual organizada por Barcelona Activa el 31 de enero a las 13h.

Se puso la mirada al futuro y con tres empresas del sector (Mediapro, EARPRO&EES en Midwich Group Company y Union Avatars) se debatió sobre los perfiles profesionales emergentes, tendencias y canales de reclutamiento, para finalizar con una actividad de networking.

El mundo audiovisual ha inaugurado su cita anual en Barcelona el Integrated Systems Events (ISE). Un ecosistema que genera 6.700 millones de euros en nuestro país y emplea a 31.000 personas y donde Barcelona concentra el 70% de las empresas tecnológicas de toda España. Las grandes empresas han mostrado las últimas novedades en pantallas 8K, los audiovisuales inmersivos, los mappings, el sonido envolvente o el 3D.

Un sector en expansión y transformación, que necesita de profesionales cualificados y donde la FP tiene buenas perspectivas de futuro.

ENCUENTRO DEL FORO DE LAS CIUDADES CON CONSEJO DE LA FP

El 25 de enero, en la Escuela de Hostelería de Barcelona, ​​nos reunimos las ciudades con Consejo de la Formación Profesional. El encuentro tuvo una doble función: por un lado la reunión habitual en la que debatimos y hacemos propuestas para adecuar al máximo la educación y el territorio; y por otro aprovechar para conocer con más profundidad el despliegue de la Ley de FP en Cataluña.

La bienvenida a las representaciones de los ayuntamientos corrió a cargo de Maria Truñó, comisionada de Educación del Ayuntamiento de Barcelona, ​​que remarcó el papel imprescindible que tienen las ciudades. Siguió comentando que los Consejos de la FP son espacios democráticos de discusión y propuestas y que deben contribuir a las políticas locales, que tienen gran impacto económico.

El grupo siguió iniciando el análisis de cómo debía adaptarse el nuevo convenio a firmar en el marco de la Ley de FP que se está desplegando en Cataluña.

En la segunda parte del encuentro se contó con Fabian Mohedano, presidente ejecutivo de la Agencia de Formación y Cualificación Profesionales de Catalunya. Su intervención se centró en cómo serán los Centros Integrados. Se completó con una mesa redonda, moderada por Gemma Verdés como directora de Enseñanzas Postobligatorias y de Régimen Especial del Consorcio de Educación de Barcelona, ​​con las direcciones de los Institutos Pere Martell, Isla de Banyols y del Deporte.

Presentació del nostre nou estudi de sectors emergents: El vehicle elèctric en clau d’FP a la Biblioteca Municipal de Sant Joan d’Espí.

El passat dimarts 31 de gener es va presentar a la Biblioteca municipal de Sant Joan d’Espí el nou estudi sectorial de la Formació Professional, «El Sector del Vehicle Elèctric en Clau d’FP», elaborat per l’observatori de la Fundació BCN Formació Professional per encàrrec de la Diputació de Barcelona amb la col·laboració de l’Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB).

L’estudi ha comptat amb la participació de més de 200 empreses del sector de la mobilitat elèctrica i més de 20 experts sectorials, i s’ha fixat com a objectiu d’identificar les necessitats del vehicle elèctric pel que fa als perfils professionals que requereix aquest sector en expansió.

La inauguració de l’acte, conduït pel Sr. Guillem Espriu, coordinador de Polítiques Socials de l’Àrea de Desenvolupament Social i Econòmic de l’AMB, va ser a càrrec de la Sra. Belén García, alcaldessa de l’Ajuntament de Sant Joan Despí, qui va agrair la presència de totes les empreses i institucions al seu municipi per presentar l’estudi.

Així mateix, la Sra. Eva Menor, diputada de Desenvolupament Econòmic i Turisme i Comerç de la Diputació de Barcelona, va apuntar que el sector de l’automoció elèctrica “és estratègic per la província, per tant, des de la diputació s’acompanyarà aquesta indústria en la seva transformació”, i afegí que l’FP hi té un paper central.

La Sra. Montserrat Ballarín, vicepresidenta de l’Àrea de Desenvolupament Social i Econòmic de l’AMB, va donar pas a la presentació de l’estudi ressaltant prèviament que “dins de l’aposta per l’FP, els estudis dels sectors emergents realitzats per la Fundació BCN FP són claus i estratègics per nosaltres, per la formació i per la indústria».

L’estudi destaca que les empreses assenyalen la manca de talent com un dels principals topalls pel sector. El vehicle elèctric (VE), amb una projecció econòmica i d’ocupació elevada, afronta dificultats significatives per trobar els perfils professionals necessaris per desenvolupar-se. «La diversificació i els nous perfils professionals més demandats en el sector emergent del vehicle elèctric són tècnics en programació i informàtica del VE: ciberseguretat, tècnics de manteniment i reparació, comercials especialitzats, instal·ladors elèctrics de punts de recàrrega, especialistes en gestió de xarxes intel·ligents i perfils transversals com agregadors de dades», explica Angel Tarriño, coordinador de l’observatori de l’FP de la Fundació BCN Formació Professional. Ana Vicente, investigadora de l’observatori de l’FP de la Fundació BCN Formació Professional i autora de l’estudi va recalcar que la política pública en el sector de l’automoció està dirigida a potenciar l’energia verda i renovable com a font d’energia per a la mobilitat (Agenda 2030) i com a conseqüència, el sector travessa canvis rellevants i irreversibles.

La fotografia del mercat del vehicle elèctric assenyala un increment de la demanda, amb 11.135 matriculacions l’any 2021 a la província de Barcelona, i un augment d’un 375% respecte a l’any 2017. Així mateix,pels anys vinents es preveu la creació de 140.000 llocs de treball vinculats a la mobilitat elèctrica al conjunt de l’Estat Espanyol, 250.000 matriculacions de VE i un desplegament d’entre 80.000 i 110.000 punts de recàrrega (Gobierno de España, 2021).

L’abast d’aquesta transició en tota la cadena de valor del sector és profunda i afecta des de concessionaris i assegurances fins a tallers de manteniment, serveis de postvenda, indústria automobilística i instal·lació i manteniment de punts de càrrega. Ana Vicente remarca que «el perfil professional que predomina actualment en el sector de l’automació és el d’home entre 36 i 55 anys. Gairebé un 50% d’aquests han cursat formació professional, però en l’actualitat entre aquest col·lectiu manca l’especialització necessària que requereix la transició vers la mobilitat elèctrica i també manca d’informació per gestionar i adaptar-se als canvis tan profunds del sector».

Després d’aquestes intervencions, el Sr. Héctor Santcovsky, director de l’Àrea de Desenvolupament Social i Econòmic de l’AMB, va donar pas a la taula rodona formada per les empreses del sector: el Sr. Javier Navarro, director Operaciones QEV Mobility, la Sra. Noemí Moya, directora regional de Desarrollo de Mercado Sur Europa de VOI i el Sr. Ismael Lara, global head of Culture, Learning and Development en SEAT Moderador.

Les empreses van estar d’acord en destacar que calen inversions significatives per adaptar espais públics i privats (tallers d’automòbils, instal·lacions elèctriques de llars, d’edificis i a la via pública), però també inversions i mesures per actualitzar i generar el talent necessari. Aquest aspecte, segons les empreses, no s’està produint al ritme necessari per assolir els objectius i tempos fixats per les administracions públiques en matèria de mobilitat sostenible.

L’estudi mostra la necessitat que té el sector de mà d’obra especialitzada i de coneixement.

Per això, entre les línies de treball assenyalades destaca la recomanació de desplegar oferta formativa  d’especialistes d’FP en manteniment de VE o d’instal·ladors i manteniment de punts de càrrega de VE. També recomana la generació de centres d’FP integrats en el sector del Vehicle Elèctric que complementi l’oferta del Centre de Formació Professional de l’Automoció (Martorell), a més de generar i diversificar els canals d’oferta formativa per a treballadors en actiu del sector que hauran de passar necessàriament per un procés de re-skilling (tornar a capacitar a empleats en competències que la companyia necessita suplir) i up-skilling (procés de reforçar la formació en habilitats que el treballador ja tingui o que siguin similars a la seva àrea de coneixement) per tal que puguin continuar ocupats en el sector.

La clausura de l’acte va ser a càrrec de la directora-gerent de la Fundació BCN Formació Professional, Sra. Neus Pons explica com la Fundació BCN Formació Professional és «un pont entre el món educatiu i el món empresarial, s’escalen (entre altres) els estudis de sectors estratègics fins al nivell europeu donat que formem part d’un ecosistema amb vessant internacional.

El Sr. Fabian Mohedano, president executiu de l’Agència Pública de Formació i Qualificació Professionals de Catalunya, va recordar que la Formació Professional avui dia compta no només amb els serveis educatius, sinó també amb el servei d’orientació i d’acreditació de competències, servies dirigits tant a ciutadania com a centres com a empreses.

L’estudi es pot descarregar al següent enllaç:

Presentación a la biblioteca municipal de Sant Joan de Espí de nuestro nuevo estudio sectorial de la Formación Profesional: “el sector del vehiculo eléctrico en clave de FP”

El pasado martes 31 de enero se presentó en la Biblioteca municipal de Sant Joan de Espí el nuevo estudio sectorial de la Formación Profesional, “El Sector del vehículo eléctrico en clave de FP”, elaborado por el observatorio de la fundación BCN Formació Professional por encargo de la Diputación de Barcelona con la colaboración del Área Metropolitana de Barcelona (AMB).

El estudio ha contado con la participación de más de 200 empresas del sector de la movilidad elèctrica y más de 20 expertos sectoriales, y se ha fijado como objetivo identificar las necesidades del vehículo eléctrico en referencia a los perfiles profesionales que requieren este sector en expansión.

La inauguración del acto, conducido por el Sr.Guillem Espriu, coordinador de Políticas Sociales de el Área de Desenvolvimiento Social i Económico de el AMB, fué a cargo de la Sra. Belén García, alcaldesa de el Ayuntamiento de Sant Joan Despí, qui va agrair la preséncia de todas las empresas e instituciones en su municipio para presentar el estudio.

Así mismo, la Sra. Eva Menor, diputada de Desenvolvimento Económico y Turismo y Comercio de la Diputación de Barcelona, apuntó que el sector de la automoción eléctrica «es estratégico por la provincia, por tanto, desde la diputación se acompañará esta industria en su transformación», y añadió que la FP desempeña un papel central.

Dª. Montserrat Ballarín, vicepresidenta del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB, dio paso a la presentación del estudio resaltando previamente que “dentro de la apuesta por la FP, los estudios de los sectores emergentes realizados por la Fundació BCN FP son claves y estratégicos para nosotros, por la formación y por la industria”.

El estudio destaca que las empresas señalan la falta de talento como uno de los principales topes por el sector. El vehículo eléctrico (VE), con una elevada proyección económica y de ocupación, afronta dificultades significativas para encontrar los perfiles profesionales necesarios para desarrollarse. “La diversificación y los nuevos perfiles profesionales más demandados en el sector emergente del vehículo eléctrico son técnicos en programación e informática del VE: ciberseguridad, técnicos de mantenimiento y reparación, comerciales especializados, instaladores eléctricos de puntos de recarga, especialistas en gestión de redes inteligentes y perfiles transversales como agregadores de datos”, explica Angel Tarriño, coordinador del observatorio de la FP de la Fundació BCN Formació Professional. Ana Vicente, investigadora del observatorio de la FP de la Fundación BCN Formación Profesional y autora del estudio, recalcó que la política pública en el sector de la automoción está dirigida a potenciar la energía verde y renovable como fuente energía para la movilidad (Agenda 2030) y como consecuencia, el sector atraviesa cambios relevantes e irreversibles.

La fotografía del mercado del vehículo eléctrico señala un incremento de la demanda, con 11.135 matriculaciones en el año 2021 en la provincia de Barcelona, y un aumento de un 375% respecto al año 2017. Asimismo, en los próximos años se prevé la creación de 140.000 puestos de trabajo vinculados a la movilidad eléctrica en el conjunto del Estado Español, 250.000 matriculaciones de VE y un despliegue de entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga (Gobierno de España, 2021).

El alcance de esta transición en toda la cadena de valor del sector es profunda y afecta desde concesionarios y seguros hasta talleres de mantenimiento, servicios de posventa, industria automovilística e instalación y mantenimiento de puntos de carga. Ana Vicente remarca que “el perfil profesional que predomina actualmente en el sector de la automación es el hombre entre 36 y 55 años. Casi un 50% de éstos han cursado formación profesional, pero en la actualidad entre este colectivo carece la especialización necesaria que requiere la transición hacia la movilidad eléctrica y también falta de información para gestionar y adaptarse a los cambios tan profundos del sector”.

Tras estas intervenciones, el sr. Héctor Santcovsky, director del Área de Desarrollo Social y Económico del AMB, dio paso a la mesa redonda formada por empresas del sector: el sr. Javier Navarro, director de Operaciones de QEV Mobility, Dª. Neus Olea, Responsable del Departamento Técnico y de Relaciones Externas en AEBALL y SR. Ismael Lara, responsable de desarrollo de personas de SEAT.

Las empresas estuvieron de acuerdo en destacar que son necesarias inversiones significativas para adaptar espacios públicos y privados (talleres de automóviles, instalaciones eléctricas de hogares, de edificios y en la vía pública), pero también inversiones y medidas para actualizar y generar el talento necesario. Este aspecto, según las empresas, no se está produciendo al ritmo necesario para alcanzar los objetivos y los tempos fijados por las administraciones públicas en materia de movilidad sostenible.

El estudio muestra la necesidad del sector de mano de obra especializada y de conocimiento.

Por eso, entre las líneas de trabajo señaladas destaca la recomendación de desplegar oferta formativa de especialistas de FP en mantenimiento de VE o de instaladores y mantenimiento de puntos de carga de VE. También recomienda la generación de centros de FP integrados en el sector del Vehículo Eléctrico que complemente la oferta del Centro de Formación Profesional de la Automoción (Martorell), además de generar y diversificar los canales de oferta formativa para trabajadores en activo del sector que tendrán que pasar necesariamente por un proceso de re-skilling (volver a capacitar a empleados en competencias que la compañía necesita suplir) y up-skilling (proceso de reforzar la formación en habilidades que el trabajador ya tenga o que sean similares en su área de conocimiento) para que puedan continuar ocupados en el sector.

La clausura del acto corrió a cargo de la directora-gerente de la Fundación BCN Formación Profesional, Dª. Neus Pons explica cómo la Fundación BCN Formación Profesional es “un puente entre el mundo educativo y el mundo empresarial, se escalan (entre otros) los estudios de sectores estratégicos hasta el nivel europeo dado que formamos parte de un ecosistema con vertiente internacional.

El sr. Fabian Mohedano, presidente ejecutivo de la Agencia Pública de Formación y Cualificación Profesionales de Cataluña, recordó que la Formación Profesional hoy en día cuenta no sólo con los servicios educativos, sino también con el servicio de orientación y acreditación de competencias, servicios dirigidos tanto a ciudadanía como a centros como a empresas.

El estudio se puede descargar en el siguiente enlace: https://www.fundaciobcnfp.cat/coneixement/estudis-sectorials/

Economia por la Sostenibilidad Barcelona 2030

La Fundación asistió, el viernes 20 de enero a Ca l’Alier, la presentación de la hoja de ruta por la Sostenibilidad en Barcelona 2030, una propuesta del ayuntamiento de Barcelona para facilitar la transición ecológica a través del apoyo a los sectores económicos con la finalidad de generar soluciones innovadoras y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

La propuesta identifica 6 sectores económicos estratégicos (Industria, Turismo, Construcción, Movilidad, Energía y Comercio) para acompañar a las empresas en las transformaciones del  conjunto del modelo productivo de la ciudad hacia uno más sostenible y competitivo.

Esta hoja de ruta se enmarca en el eje de la sostenibilidad de Barcelona Green Deal, la agenda económica de Barcelona 2030 y está alineado con los objetivos de desenvolvimiento sostenible, y lo coordinará Barcelona Activa.

NdP: https://ajuntament.barcelona.cat/premsa/2023/01/20/barcelona-es-dota-dun-full-de-ruta-per-a-limpuls-i-promocio-de-la-sostenibilitat-dels-sectors-economics-amb-horitzo-2030/

La fundación visita las empresas TMDC i stage 2

TMDC es un taller co-working de fabricación, un taller con maquinaria profesional y de uso compartido donde encontramos muchas empresas de oficios, carpinteros, herreros, startups industriales que desarrollan producto físico y autónomos de la fabricación. Stage 2 es una de las empresas que nos encontramos en TMDC, una consultora que acompaña y acelera el proceso de establecimiento en el mercado de startups industriales en etapa inicial. En Stage 2 quieren apostar por la Formación Profesional del sector industrial. De este encuentro muy seguro que surgirán colaboraciones y sinergias por alguno de los proyectos de la Fundación.

Publicamos: «El sector del vehículo eléctrico en clave de FP»

La falta de talento es una de las barreras más significativas para el despliegue del vehículo eléctrico.

  • Las empresas señalan que la falta de talento es uno de los principales topes para el sector. El vehículo eléctrico, con una proyección económica y de ocupación elevada, afronta dificultades significativas para encontrar los perfiles profesionales necesarios para desarrollarse.
  • Diversificación y nuevos perfiles profesionales. Los perfiles profesionales más demandados en el sector emergente del vehículo eléctrico (VE) son técnicos en programación e informática del VE, ciberseguridad, técnicos de mantenimiento y reparación, comerciales especializados, instaladores eléctricos de puntos de recarga, especialistas en gestión de redes intelectuales. Ligentes y perfiles transversales como agregadores de datos.

El estudio «El Sector del Vehículo Eléctrico en Clave de FP» elaborado por la Fundación BCN Formación Profesional por encargo de la Diputación de Barcelona con la colaboración del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), ha contado con la participación de más de 200 empresas del sector de la movilidad eléctrica y más de 20 expertos sectoriales con el objetivo de identificar las necesidades del vehículo eléctrico en lo que se refiere a los perfiles profesionales que requiere este sector en expansión.

Uno de los principales objetivos de la agenda 2030 de la Unión Europea es conseguir un desarrollo económico global y sostenible respetuoso con el planeta y los recursos que éste ofrece. La problemática climática está a la orden del día en la actividad legisladora y de programación de políticas públicas. En el sector de la automoción, esto se traduce en potenciar la energía verde y renovable como fuente de energía para la movilidad, y en consecuencia, el sector atraviesa cambios relevantes e irreversibles.

1.135 matriculaciones de vehículos eléctricos en la provincia de Barcelona en 2021.

La fotografía del mercado del vehículo eléctrico señala un incremento de la demanda con 11.135 matriculaciones en 2021 en la provincia de Barcelona y un aumento de un 375% respecto al año 2017. Por otra parte se prevé para los próximos años la creación de 140.000 puestos de trabajo en el conjunto del Estado Español vinculados a la movilidad eléctrica, 250.000 matriculaciones de VE y un despliegue de entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga (Gobierno de España, 2021).

Los nuevos transportes privados interurbanos, las micromovilidades mediante el patinete eléctrico o la bici eléctrica, el abaratamiento del coste de las baterías eléctricas y su mayor rapidez de carga y menor peso de éstas conjuntamente con un aumento de los puntos de carga, tanto en la metrópolis como en las carreteras, y la mayor concienciación de la población hacia la sostenibilidad de sus desplazamientos son algunos de los factores que imprimen velocidad a la transición hacia el vehículo eléctrico. El alcance de esta transición en toda la cadena de valor del sector es profunda y afecta desde concesionarios y seguros hasta talleres de mantenimiento, servicios postventa, industria automovilística e instalación y mantenimiento de puntos de carga.

La movilidad eléctrica requiere nuevas tipologías de personal cualificado como especialistas en programación y software de vehículo eléctrico, ciberseguridad, especialistas en la venta, mantenimiento y reparación, labor comercial y comunicación y especializada, o especialistas de instalaciones y mantenimientos de puntos de carga.

El estudio señala que el perfil profesional que predomina actualmente en el sector de la automación es el de varón entre 36 y 55 años. Casi un 50% de éstos han cursado formación profesional, pero actualmente entre este colectivo carece la especialización necesaria que requiere la transición hacia la movilidad eléctrica y también (señalan las empresas) falta de información para gestionar y adaptarse a los cambios tan profundos del sector. Las empresas que han participado en el estudio señalan que son necesarias inversiones significativas para adaptar espacios públicos y privados (talleres de automóviles, instalaciones eléctricas de hogares, de edificios y en la vía pública) pero también inversiones y medidas para actualizar y generar el talento necesario. Este aspecto según las empresas y expertos consultados no se está produciendo al ritmo necesario para alcanzar los objetivos y los tempos fijados por las administraciones públicas en materia de movilidad sostenible.

El estudio de la Fundación Barcelona Formación Profesional muestra la necesidad que tiene el sector de mano de obra especializada y de conocimiento. Por eso entre las líneas de trabajo señaladas destaca la recomendación de desplegar oferta formativa ya existente en el catálogo formativo pero con muy poca presencia en la provincia de Barcelona, ​​como los especialistas de FP en mantenimiento de VE o de instaladores y mantenimiento de puntos de carga de VE. También recomienda la generación de centros de FP integrados en el sector del Vehículo Eléctrico que complemente la oferta del Centro de Formación Profesional de la Automoción (Martorell) además de generar y diversificar los canales de oferta formativa para trabajadores en activo del sector que tendrán que pasar necesariamente por un proceso de re-skilling (volver a capacitar a empleados en competencias que la compañía necesita suplir), y up-skilling (proceso de reforzar la formación en habilidades que el trabajador ya tenga o que sean similares en su área de conocimiento) para poder continuar ocupados en el sector.

Accedeix al estudi i la seva infografia aquí: https://www.fundaciobcnfp.cat/coneixement/estudis-sectorials/